ORGANIZACIÓN DE LA CAMPAÑA ELECTORAL

  • ¿QUÉ ES UNA CAMPAÑA ELECTORAL?

La campaña electoral es un conjunto de actuaciones que se desarrollan durante un período acotado de tiempo y que tiene como fin último obtener el triunfo de una propuesta plebiscitaria o de uno o más candidatos a cargos de elección popular.

Las actuaciones o acciones de la campaña electoral son múltiples, aunque pueden resumirse en seis grupos:

  • Acciones de inscripción:

Son las acciones preliminares cuyo propósito es inscribir válidamente la candidatura ante el Servicio Electoral.

  • Acciones de planificación:

Son las acciones cuyo propósito es proyectar las actividades públicas que realizará el candidato o el comando durante el transcurso de la campaña electoral.

  • Acciones de difusión:

Son las acciones cuyo propósito es diseñar y disponibilizar la propaganda electoral y de diseñar y manejar cualquier fuente de información de la candidatura o proposición plebiscitaria.

  • Acciones de monitorización:

Son las acciones cuyo propósito es la incorporación, capacitación, movilización y gratificación de los apoderados de mesa, de local de votación o de colegio escrutador.

  • Acciones de financiación:

Son las acciones cuyo propósito es la recaudación, inversión y rendición de los recursos económicos de la campaña electoral.

  • Acciones de litigación:

Son las acciones cuyo propósito es el patrocinio de causas contenciosas, judiciales o administrativas, que afecten o puedan afectar la candidatura o proposición plebiscitaria, sea durante la campaña electoral o a continuación de ella.


  • ¿QUÉ ES UN COMANDO ELECTORAL?

El comando electoral (o sede electoral) es un lugar donde se organiza la campaña electoral y habitualmente se utiliza también como central de comunicaciones, centro de acopio del material empleado como propaganda electoral y terminal de embarque y desembarque de brigadistas y voluntarios de la campaña.

  • ¿CUÁLES SON LOS ROLES EN UN COMANDO ELECTORAL?

El éxito de una campaña electoral no solo depende de los votos: también depende de la capacidad organizacional del comando, evitando al máximo la improvisación. A continuación veremos los roles más habituales dentro de un comando electoral:

  • Consejo:

El Consejo es la instancia integrada por el candidato y algunos miembros del comando electoral, donde se proponen y disponen las ideas tanto para la campaña electoral como sus derivaciones.

  • Jefe de campaña o generalísimo:

Un jefe de campaña o “generalísimo” es el asesor más estrecho del candidato en una campaña electoral y representante titular del mismo ante los medios, el Servicio Electoral u otros organismos públicos. Es la cara visible del comando. Suele ser quien figura como “Encargado Electoral” en la declaración de candidatura que se debe presentar ante el Servicio Electoral.

  • Encargado legal:

El encargado legal es la persona que asesora al comando en el cumplimiento de las normas legales acerca de la candidatura, la propaganda y el gasto electoral, patrocina los litigios que puedan presentarse durante su curso y por lo general también es el encargado de capacitar a los apoderados.

  • Administrador Electoral:

¿Qué es un administrador electoral?

Un Administrador Electoral es la persona encargada de llevar la contabilidad del comando, despachar órdenes de compra, pagar boletas y facturas, custodiar dicha documentación contable y presentar la cuenta general de ingresos y gastos de la campaña ante el Servicio Electoral.

  • Relacionador público o jefe de gabinete:

El relacionador público o jefe de gabinete es la persona encargada de la agenda del candidato, de ejecutar las decisiones del Consejo sobre la participación pública del mismo, incluyendo salidas a terreno, reuniones y entrevistas, y de gestionar la ejecución de los eventos importantes, como el cierre de campaña.

  • Encargado de comunicaciones:

El encargado de comunicaciones es la persona que debe gestionar y ejecutar las decisiones del Consejo que digan relación con el diseño de la propaganda, el manejo de la página web, las redes sociales y el correo electrónico de la candidatura.

  • Encargado de apoderados:

El encargado de apoderados es la persona que debe empadronar y coordinar a los apoderados generales y apoderados de mesa, gestionar su asistencia ante la mesa receptora, local de votación o colegio escrutador y gestionar su alimentación (si correspondiere).

  • Asesores de servicios:

Los asesores de servicios son personas que, coordinadas por el comando electoral, brindan gratuitamente asesorías o prestan servicios a la comunidad en nombre del candidato o el comando, durante la campaña electoral.

  • Delegado territorial:

El delegado o encargado territorial es la persona encargada de coordinar y ejecutar la puesta en terreno tanto de las cuadrillas de brigadistas y voluntarios como de la propaganda electoral, y su retorno seguro al comando.

  • Supervisor de terreno:

El supervisor de terreno es la persona encargada de vigilar en terreno a brigadistas y voluntarios en el cumplimiento de sus tareas, disponer discrecionalmente su ubicación, velar por su seguridad, reportar sus actividades al comando y coordinar con el delegado territorial la entrega de la propaganda electoral y el arribo y retorno de brigadistas y voluntarios.

  • Secretaria:

La secretaria (a veces también llamado “encargado de sede”) es la persona que se desempeña como recepcionista de la sede del comando, encargada de su apertura y cierre, de su orden y seguridad, de la atención de público, la recepción y el despacho del material de propaganda electoral y de la correspondencia, de gestionar la comunicación telefónica y, en general, de colaborar con las decisiones del Consejo.

  • Apoderados:

Los apoderados electorales, comúnmente llamados “apoderados de mesa”, son personas que realizan funciones de observación electoral y reporte de resultados en favor del candidato el día de la elección, o en favor de una postura plebiscitaria el día del plebiscito, sea ante la mesa receptora de sufragios (apoderado de mesa), el local de votación (apoderado general), o al día siguiente, ante el colegio escrutador (apoderado de colegio).

  • Brigadistas:

Los brigadistas son personas que durante una campaña electoral desarrollan en terreno actividades de difusión de un candidato o comando electoral, recibiendo una retribución económica por dichas actividades.

  • Voluntarios:

Los voluntarios son personas que durante una campaña electoral desarrollan en terreno actividades de difusión de un candidato o comando electoral, sin recibir a cambio una retribución económica por dichas actividades.

PDF organigrama de campaña electoral