Golpe del Tricel: Quiénes componen el tribunal y cómo votaron en el rechazo a las candidaturas de Jadue y Rincón


El organismo por segunda vez en cuatro días frenó una postulación al Congreso Nacional.

 

16 de Septiembre de 2025

 

Fuera de la elección parlamentaria quedó la senadora y presidenta de Demócratas, Ximena Rincón, luego de un fallo dividido al interior del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), situación similar a la del exalcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC). De esta manera, el organismo, por segunda vez en cuatro días, frenó la postulación de una candidatura al Congreso Nacional.

El requerimiento para inhabilitar a Rincón fue presentado por el abogado del PS, Gabriel Osorio, quien argumentó la medida en base al artículo 52 de la Constitución Política de la República que señala que «senadores podrán ser reelegidos sucesivamente en el cargo hasta por un período. Para estos efectos se entenderá que los diputados y senadores han ejercido su cargo durante un periodo cuando han cumplido más de la mitad de su mandato». El fallo del Tricel fue adoptado por los ministros Arturo Prado, María Cristina Gajardo y Gabriel Ascencio. En tanto, los ministros de minoría, Adelita Ravanales y Mauricio Silva, votaron en contra de inhabilitar a la parlamentaria. De acuerdo al oficialismo, en el caso de Rincón se entiende que ejerció como senadora hasta el 11 de marzo de 2014, día en que fue nombrada ministra de la Secretaría General de la República por la expresidenta Michelle Bachelet. El fallo consignó que «el 11 de marzo de 2014, la senadora Rincón asistió a la sesión de instalación respectiva, concurriendo con su voto en la elección de la Mesa del Senado». En esa línea, argumentan que cumplió su primer período, por lo que se entiende su regreso a la Cámara Alta en 2018 como una reelección. Desde la oposición ven el fallo como un posible «empate» del tribunal tras dejar fuera de la carrera a Daniel Jadue. El revés de Jadue El pasado viernes por tres votos contra dos el Tricel echó por tierra la candidatura a diputado del exalcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC), quien buscaba competir en el distrito 9. La sentencia del Tricel se argumentó por la situación procesal del exalcalde de Recoleta, quien actualmente está acusado por el Ministerio Público por los delitos de estafa, cohecho, fraude al fisco y delito concursal, lo que podría derivar en una pena que alcanzaría los 18 años de cárcel.

La medida fue acogida tras la apelación presentada por el abogado de RN, Marcelo Brunet, para excluir al militante comunista del padrón electoral. Tras una reñida discusión al interior del Tricel que provocó un fallo dividido, el futuro de Jadue terminó sellado por ministros con tendencia hacia la derecha. Quienes votaron a favor de acoger la apelación y excluir al exjefe comunal del padrón fue el ministro Arturo Prado y las ministras María Cristina Gajardo y Adelita Ravanales. Quiénes componen el Tricel Arturo Prado Puga es quien preside el Tricel, y arribó a la Corte Suprema como un ministro «externo», es decir, que no había tenido antes carrera como juez y usó un cupo de los cinco disponibles para quienes sean ajenos al Poder Judicial. Su llegada al máximo tribunal generó controversia en algunos sectores por su cercanía al mundo empresarial y con tendencia hacia la derecha. Por varios años integró la Tercera Sala de la corte y ahora integra la de asuntos civiles. Por su parte, la magistrada Adelita Ravanales, llegó al máximo tribunal con un cupo reivindicado por la derecha. Con una amplia trayectoria como jueza, también ha cumplido labores docentes en la Escuela de Carabineros y las universidades Austral y Mayor. Además, es la encargada de la magistratura para trabajar en la redacción del futuro Código de Ética Judicial. María Cristina Gajardo, al igual que Prado, es de los cupos externos del máximo tribunal y es una reconocida abogada de derecha. Según detalla su currículum, es especialista en derecho laboral, pero integra la sala dedicada a los asuntos penales. Antes de ingresar al máximo tribunal, se desempeñó como docente universitaria, abogada del ámbito privado y también fue asesora del Ministerio del Trabajo durante el primer gobierno del expresidente Sebastián Piñera. En tanto, el ministro Gabriel Ascencio (DC) fue diputado por cinco periodos consecutivos, entre 1994 y 2014, por el distrito 58 de la Región de los Lagos. Posteriormente, fue embajador de Chile en Ecuador hasta 2017. En 2018 nuevamente fue diputado por la misma región en el distrito 26. Por su parte, el magistrado Mauricio Silva no ha estado vinculado a sectores políticos, sino que ha mantenido una carrera judicial desde 1991. De acuerdo a su currículum, tras pasar por varios cargos en distintos tribunales, en 2014 juró como ministro de la Corte de Apelaciones de Arica. En 2020 presidió dicho tribunal de alzada, donde se desenvolvió hasta su designación en la Corte de Concepción, en 2022.

Fuente: Emol.com

Descargar el fallo del Tricel que rechaza la candidatura de Daniel Jadue.

Descargar el fallo del Tricel que rechaza la candidatura de Ximena Rincón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *